
Con motivo del Día Mundial del Cerebro entrevistamos a Pablo Barrecheguren, Doctor en Biomedicina y divulgador (Zaragoza, 1986). Un referente en el arte de contar la ciencia de forma asequible y divertida haciéndola atractiva para todos los públicos. Un científico nato que cree en el futuro de España siempre y cuando le demos una oportunidad a la cultura.
¿Siempre quisiste ser neurocientífico?
No. Es más, acabé haciendo la tesis sobre neurociencias porque la línea inicial en la que empecé a investigar era sobre tumores cerebrales, en esa época una de áreas de investigación que más que atraían era el cáncer, pero durante el desarrollo de la tesis la parte de neurobiología cada vez fue teniendo más peso.
Y, ¿Cuándo decides dedicarte a la divulgación científica?
Tras acabar la tesis me tomé un año sabático en el cual quedé finalista del concurso de monólogos científicos Famelab España 2015 y empecé a actuar haciendo monólogos científicos con otros compañeros que formábamos parte de Big Van Ciencia.
La idea era que la divulgación fuera una pausa antes de volver a la investigación, pero tras un tiempo fuera del mundo académico eventualmente me resultó más sencillo dedicarme a la divulgación científica que continuar con mi carrera investigadora.
¿Por qué es tan importante la divulgación científica para la sociedad?
Básicamente porque el conocimiento científico es una de las ramas de la cultura y vivimos en un mundo extremadamente tecnológico; esto hace que el conocimiento científico no solo tenga valor en sí mismo, como cualquier otra forma de cultura, sino también un fuerte valor práctico. Y la divulgación científica ayuda a transmitir esa cultura a la gente, además que una población mejor formada tiende a tomar mejores decisiones.
¿Está de moda la ciencia en España?
El eterno debate, ¿Quién debería hacer divulgación científica, periodistas o científicos?
Quien sea riguroso y sepa comunicar. Ser riguroso significa generar piezas de comunicación donde el tema que tratas queda bien cubierto por tu formación y documentación sobre él; pero al mismo tiempo es importante dominar las técnicas de comunicación adecuadas para que la pieza transmita la información científica del modo más accesible posible.
¿Todos los caminos llevan al a ciencia?
No necesariamente todo hay que mirarlo bajo un prisma científico, pero es cierto que como la ciencia engloba desde todo lo que nos rodea hasta la bioquímica de nuestros propios pensamientos, casi todo se puede conectar de una manera u otra con algún concepto científico.
Ramón y Cajal, genio y médico, obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906 al descubrir el rol de la neurona en el cerebro. Nuestro genio, hace más de 100 años, dictó esta frase célebre “Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”. ¿Qué hay de cierto en ella?
Tengo un cierto problema con esa frase porque, si bien es correcta en el sentido de que todos tenemos algún grado de capacidad de entrenamiento/mejorar nuestro cerebro, nuestra capacidad de cambiar nuestro cerebro tiene unas limitaciones que dependen tanto de nuestra salud como del cerebro con el cual hemos nacido, de nuestro entorno y de los recursos económicos que podemos dedicar a su entrenamiento.
¿Cómo te ves dentro de 10 años?
Pues la verdad es que no lo sé. Hay mucha precariedad en mi sector profesional y yo ahora mismo pienso a uno-dos años vista. Si las cosas van bien, me gustaría seguir publicando libros y haciendo proyectos audiovisuales.
¿Quién es para ti un referente español?
No soy muy de referentes, pero últimamente el escritor Juan Gómez Jurado me despierta mucha simpatía por como transmite su pasión por la escritura y la humildad que tiene pese a ser una persona de tanto éxito.
¿Qué cosas dirías que son las que nos unen a los españoles?
En líneas generales tenemos un buen gusto culinario.
¿A qué sabe España?
Quizás, a aceite de oliva.
Y, ¿a qué huele?
En mi tierra el aire es seco y casi sin olor, aunque a veces huele a polvo, tierra o niebla.
¿Cuál es tu palabra favorita del castellano?
Rasmia es una palabra que nos gusta a muchos aragoneses.
Tu paraíso en España es …
Estar en una terraza charlando con unos buenos amigos.
Tu refrán favorito
Más vale pájaro en mano que ciento volando.
Tu tradición española favorita …
No tengo ninguna tradición que prefiera especialmente sobre el resto.
España suena a …
Guitarra flamenca.
Si no fueras científico, serías …
Escritor o director de documentales.
Y para terminar, continúa la frase, “España es … ”
España es un país con mucho futuro si le damos una oportunidad a la cultura.