
Con motivo del Día Mundial del Alzheimer entrevistamos a Mireia Noguera, “psicoalzheimerando” en Instagram. Su proyecto nace para aportar su granito de arena en un sector con carencia de recursos. Su objetivo: ayudar a quién lo necesite en la maratón que es el Alzheimer. Hablamos con ella de su proyecto, de prevención, de diagnóstico, de investigación y de futuro. Porque hay futuro. Ojalá.
¿Siempre quisiste ser psicóloga?
No, de pequeña siempre quería ser profesora de primaria, me hubiera gustado mucho, lo sé. Pero la vida, mi situación personal y familiar me llevaron a querer estudiar psicología, y gracias a ello crecí muchísimo a nivel personal y disfruto de una gran profesión.
¿Por qué te especializas en Alzheimer?
Pues igual que en la anterior respuesta, la vida me ha llevado a ello. La geriatría siempre me había gustado, me encantaba disfrutar de la gente mayor, especialmente de mi abuela. Tuve la oportunidad laboral de encarrilarme hacia ese sector, y decidí cogerla con ganas. Entre a trabajar en una unidad de demencias, empecé a aprender de ello y me formé para ser mejor profesional, y ahí sigo, en este maravilloso camino para seguir creciendo profesionalmente.
Además de la predisposición genética que tengamos hacia ciertas enfermedades, ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar Alzheimer?
Los principales factores de riesgo para padecer Alzheimer, además de la predisposición genética son: la edad avanzada, un estilo de vida poco saludable (mala alimentación, no tener rutinas de sueño, vida sedentaria, tener pocas relaciones sociales, no trabajar las capacidades cognitivas en tu día a día, consumir drogas…) y la mala salud cardiovascular.
¿Podemos hacer algo para prevenir o retrasar el desarrollo de Alzheimer?, ¿Es importante realizar actividades que estimulen el cerebro y permitan aumentar o mantener la reserva cognitiva?
Si, por supuesto, aunque el Alzheimer siempre termina por avanzar y tener una pérdida progresiva de las capacidades cognitivas, actualmente el único método no farmacológico demostrado que previene o retrasa el avance del Alzheimer es el trabajo de estimulación cognitiva y emocional. Por lo tanto, es la parte más importante tanto para prevenir el Alzheimer como para retrasar su avance.
¿Por qué es tan importante un diagnóstico precoz?
Gracias al diagnóstico precoz, podemos ponernos manos a la obra antes, y así mejorar la calidad de vida de las personas y sus familiares, aumentar su autonomía personal el máximo tiempo posible y mantener sus capacidades cognitivas durante más tiempo.
¿En qué momento se encuentra la investigación del Alzheimer?
La investigación en el Alzheimer es limitada y con pocos recursos, aún así, se están dando pequeños pasos para conocer mejor la enfermedad, sus síntomas más iniciales y su proceso. Además se sigue investigando y trabajando en encontrar un fármaco que pueda parar la enfermedad.
¿Los fármacos frenan la enfermedad?
Actualmente los fármacos que hay disponibles en el mercado para personas con Alzhéimer son exclusivamente para retardar su avance y controlar algunos síntomas. Deseo que pronto puedan avanzar en encontrar algo que sea más efectivo y pueda mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas y sus familiares.
Los familiares que cuidan de un enfermo de alzhéimer pueden llegar a perder su vida social, incluso su trabajo … sumirse en una depresión. ¿Qué se debería hacer a nivel institucional y como sociedad para mejorar la calidad de vida, tanto de los pacientes, como de sus cuidadores no profesionales?
Principalmente dotando de recursos a las personas y familiares que son cuidadores de una persona con Alzheimer. Recursos tanto técnicos, como profesionales y económicos. Ofrecer información y formarlos de forma gratuita para saber cómo gestionar a sus familiares y obviamente ofrecer apoyo psicológico y soporte a largo plazo. El Alzheimer es una maratón, no una carrera de 100 metros lisos. Los recursos deben ser sostenidos en el tiempo, para poder ayudar en todas sus fases.
¿Dirías que España está entre los países líderes en investigación del Alzheimer?
Sí, España tiene distintas asociaciones que trabajan para conseguir avanzar en esta enfermedad y mucha gente se dedica y trabaja duro para ello. Pero, por desgracia, faltan recursos y dinero en este campo aún.
¿Cómo te ves en 10 años?
Pregunta de difícil respuesta, ya que actualmente estoy teniendo muchos cambios personales y profesionales, pero me gustaría pensar que en 10 años podré estar al timón de un centro especializado en Alzheimer para trabajar y ayudar a personas que padecen esta enfermedad y/o la tienen a su alrededor.
Para terminar, ¿Quién es para ti un referente español?
Todas y cada una de las personas que trabajan día a día, con vocación e interés por cuidar de los demás, sin ningún otro objetivo más que ofrecer calidad de vida a las personas.